lunes, 3 de junio de 2013

Proyección de Puntos y Rectas - Puntos Notables de Recta

Notas 

D1 -1-2019

Sección 13



Sección 14


Sección 15





TRABAJO DE ASCENSO
Prof. CARLOS CORALES


Proyección de Puntos
Identificación de Cuadrantes en sectores sobre la Proyección de Recta

Trazas de Plano
Método de Trazas
1.       Se procede a identificar las Trazas del plano, prolongando las aristas hasta tocar a la línea de tierra (L.T.), luego llevando, la proyección a la otra vista se obtienen los dos puntos de trazasTH₁^h y TH₂^h en el Plano Horizontal y TV₁v y TV₂v en el Plano Vertical

 Verdadera Magnitud de Plano  Método de Trazas

2.       Se traza una recta de Verdadera Magnitud Directa (una Horizontal en el ejemplo) contenida en el plano.
 3. Se extiende hasta cortar La Traza(y L.T.) en el punto 1 definiendo  las dos proyecciones de la recta en V.M.
.-Se consigue la traza del abatimiento del punto 1,  que define la traza del Plano Proyectante Vertical que contendrá la Verdadera Magnitud del Plano, 

5.- Haciendo centro en I y rotando la posición de 1 en PV hasta interceptarla con la perpendicular de la recta en Verdadera Magnitud ( k-1 en PH)








domingo, 2 de junio de 2013

Trazado y Proyecciones
 Representación Industrial
Escala
Cotas y Acotamiento
Axonometría

jueves, 30 de mayo de 2013

Dibujo y Diseño Industrial

El dibujo como factor importante en el diseño de soluciones en la Industria

El diseño:

Se podrá condensar en 6 Pasos

Paso 1
Plasmar en diagramas o esquemas las funciones del sistema y como un elemento depende del otro.

Paso 2
Realizar bocetos de modelos para definir los componentes que ayudan a realizar las funciones del sistema como por ejemplo; presionar, girar, posicionar, prensar, halar, estirar, desplazar, cortar, triturar y otros, tomando en cuenta; tamaño, construcción de componentes, las fuerzas, esfuerzos o presiones, temperaturas, trayectoria de movimiento, velocidad, aceleración y  jerk generados.

Paso 3
Se debe pensar como controlar el funcionamiento del sistema. Sensores de: trayectoria, pesos,velocidad, presostatos, actuadores de cierre; Válvulas reguladoras o de cierre. Así también el tipo de accionamiento, manual neumático, mecánico, eléctrico, atendiendo la seguridad y costo. En este paso debe establecerse las magnitudes de control; presión, fuerza u otros.

Paso 4
Definir la ruta de conexión de transmisión de energía como: fuerzas, electricidad, potencia neumática o mecánica,  para establecer la magnitud de cables , tuberías, accesorios, mangueras, definiendo diámetros cantidades y materiales, para después incluir y seleccionar bandejas, soportes y anclajes.

Paso 5
 Establecer la fuente de energía y el plan para mantener una protección del suministro constante y seguro.

Paso 6
Evaluar el funcionamiento siguiendo la secuencia de movimientos, la rapidez y las temperaturas, presiones, fuerzas y rendimiento, para elegir la electrónica o mecatrónica de control mas adecuada.

Ing. Carlos Corales / dibujo.corales@gmail.com